viernes, 12 de enero de 2018

II. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO REGIONAL

En esta segunda parte del curso se propone que el alumno pueda, conocer conceptualmente ¿qué es desarrollo y crecimiento? y así poder discernir  sobre su análisis desde la perspectiva económica y social.  Como parte de las actividades los/as estudiantes deberán realizar reportes de lectura y preparar exposiciones en los que deberán reflejar la comprensión de los temas vistos en clase, aplicados en  un caso de estudio específico   dentro del contexto de regiones. 


LECTURAS:


Asignación: los estudiantes realizarán un ensayo en el cual deberán explicar la asociación de los diferentes tipos de región que se  presentaron en el módulo anterior del curso con el contenido de esta lectura. 


Asignaciones de lectura: 
1. Cada alumno deberá entregar un reporte de lectura con notas periodísticas para ilustrar y explicar una situación de crecimiento económico y una situación de desarrollo económico.

2. El alumnado deberá entregar un trabajo escrito en el cual describa un ejemplo de  fuente de crecimiento y un ejemplo de motor de crecimiento.

3. En equipos de trabajo cada uno deberá investigar y/o documentar una situación de un motor y/o fuente de crecimiento en la región, y  a través de una exposición frente al grupo cada equipo explicará cómo contribuyeron a detonar  el crecimiento y desarrollo económico.    


3. Hermosillo, G (2011) Crecimiento sin desarrollo.  Revista El buzón de Pacioli, Número especial 74.  Recuperado de internet el 17 de enero de 2017.

Asignación: en equipos de trabajo deberán investigar el Producto Interno Bruto (PIB) y el índice de pobreza (PEGR) de los estados de la república mexicana. Deberán presentar los resultados frente al grupo.





4. PNUD (2015) Indice de  Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015. Avance continuo, diferencias persistentes.  Recuperado en linea  el 12 de febrero de 2018 en link: www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/.../PNUD_boletinIDH.pdf


Asignación: 

  1. Se organizaran equipos de trabajo y se designara una región geográfica. 
  2. Cada equipo deberá presentar en una tabla con los datos del IDH  y los Sub-índices de Salud, Educación e Ingreso que se reflejan en los estados de la región asignada. (Ejemplo:TABLA 1) 

    Tabla 1. Indices de Desarrollo Humano en la Región  SURESTE
    Entidad Federativa
    Indice de Desarrollo Humano
    I. Ingreso

    I.Educación         
    I.Salud  
    Quintana Roo
    -----
    -----
    -----
    ----
    Yucatán 
    -----
    -----
    -----
    ----
    Campeche
    -----
    -----
    -----
    ----
    Tabasco 
    -----
    ----
    -----
    ----

  3. Deberán calcular el promedio del IDH y los sub-índices I.I, I.E, I.S.  de su región y compartirá la información con todos los equipos. Con base a estos resultados de los promedios por región, los equipos deberán presentar la información en una tabla. ( Ejemplo TABLA 2)                            
    Tabla 2. Promedios de Indices de Desarrollo Humano en Región Sureste
    Entidad FederativaIndice de Desarrollo HumanoI. Ingreso
    I.Educación         
    I.Salud  
    Quintana Roo-------------------
    Yucatán -------------------
    Campeche-------------------
    Tabasco ------------------
  4. Cada equipo  deberá elaborar un reporte del  análisis comparativo de la situación del IDH  y los sub-índices de Ingreso, Educación y Salud que se tiene en los estados que reflejan dicha región en el año 2012. 
  5. Con base a los resultados del promedio por región, en este mismo reporte también deberá escribir , sobre el  análisis  comparativo de la situación del IDH y los subíndices I.I, I,E, I.S  de su región en comparación con las demás que se presentan en la TABLA 2.  Por lo tanto el reporte los puntos 4 y 5  constituyen el REPORTE 1.  de este tema de clase. además se deberá agregar las tablas y mapas correspondientes.
  6. Continuando con las actividades, ahora los equipos deberán elaborar tablas-resumen con la información de los IDH, I.I, I.S, I.E en cada uno de los años 2008, 2010  y 2012. Ademas deberán escribir un reporte sobre las principales diferencias entre años y niveles de cada uno de los índices. Lo anterior constituye el REPORTE 2. (Ejemplo de tablas)                                                                                                                                                                                              
    TABLA 3. Indices de Desarrollo Humano 
    Entidad
    Federativa 
    2008 20102012  
    Quintana Roo -------------
    Yucatán-------------
    Campeche ------------
    Tabasco -------------
    TABLA 4. Indices de Salud
    Entidad
    Federativa 
    2008 20102012  
    Quintana Roo -------------
    Yucatán-------------
    Campeche ------------
    Tabasco -------------
    TABLA 5. Indices de Ingreso
    Entidad
    Federativa 
    2008 20102012  
    Quintana Roo -------------
    Yucatán-------------
    Campeche ------------
    Tabasco -------------
    TABLA 6. Indices de Educación
    Entidad
    Federativa 
    2008 20102012  
    Quintana Roo -------------
    Yucatán-------------
    Campeche ------------
    Tabasco -------------
  7. Con base a la información de los reportes y tablas realizadas durante las clases, cada equipo con apoyo de un mapa de su región deberá exponer sobre los datos comparativos de los índices del desarrollo humano. En el siguiente orden:  1)  Nombre de la región, estados que la integran.  2) comparación entre los estados según IDH y subíndices; 3) Comparación con las otras regiones, cual es su posición. ¿Que índice tiene mayor  representación en esta región en comparación con otras? ¿ que regiones están posicionada con indices más altos y más bajo? 4) ¿cuales fueron los cambios mas significativos en los indices durante la transición 2008,2010,2012? (desglosado por subíndices, I.I, I,E, I.S) si reflejaron un incremento, descenso y/o se mantuvieron igual. 5) Con que países son comparados los estados de la región (Ver pág.8, Mapa 1), 6) Mencionar  la movilidad relativa de los estados de la región (Ver pág.15-Cuadro 4). 
5.PNUD (2014) Indice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. Recuperado en linea el 12 de febrero de 2017.

6. INEGI(2016) Producto Interno Bruto por entidad federativa 2015.  Recuperado en linea el 12/01/2018 link: www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_12_02.pdf

7INEGI (2017) Producto Interno Bruto por entidad federativa 2016. Recuperando en línea el 12/02/18  en link: http://www.indetec.gob.mx/2015/wp-content/uploads/e-Financiero/351/Evolucion/BoletinNo351_3.pdf

8. INEGI(2016) Producto Interno Bruto por entidad federativa 2017  Recuperado en linea el 19/01/2019 

Asignación: 

9. Se continua trabajando en binas (parejas) con la región geográfica asignada en sesiones anteriores. con la información  de los documentos del PIB 2015, 2016 y 2017 se realizaran tablas resumen de las cifras correspondientes a cada año. (La información que se utilizara para el llenado de las tablas son las cifras de variación porcentual anual) y en la redacción del reporte podrán agregar la demás información que esta presente en el documento).

Entidad federativaPIB 2017Sector primarioSector secundarioSector terciario 
















A) REPORTE 1. El equipo de trabajo deberá realizar un reporte de análisis de las diferencias más significativas que reflejan los estados de su región asignada según el PIB  del 2017 y el desglose  de cada sector productivo.

B) Elaborar una tabla comparativa con la información del PIB en los año 2015, 2016 y 2017 en los estados de la región.

Entidad federativaPIB 2015PIB 2016PIB 2017 













C) Elaborar tabla comparativa con las cifras de variación porcentual en cada uno de los sectores productivos en los años 2015, 2016, 2017

TABLA XX. Sector Primario 
Entidad federativa201520162017 













TABLA XX. Sector Secundario
Entidad federativa201520162017 













TABLA XX. Sector Terciario 
Entidad federativa201520162017 













D) REPORTE 2.  Con base a la información de las tablas comparativas los equipos deberán realizar y escribir un análisis de las diferencias y cambios mas importantes entre los estados de su región según cada sector productivo. Esto con el objetivo de poder caracterizar  el panorama de crecimiento económico de su región.

E) Con la información cada equipo el alumnado deberá realizar una tabla general con la información del PIB  y las de cada sector productivo (ESTA ACTIVIDAD SE REALIZA EN CLASE)

F) En un mapa de la república mexicana el alumnado deberá señalar los estados con la variación porcentual más alta del PIB  y de cada sector productivo. (ESTA ACTIVIDAD SE REALIZA EN CLASE). 

G) Finalmente, cada equipo deberá elaborar un cartel y pasar al frente a compartir la información de su región con todo el grupo de clase. 

H) EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN DE LOS TEMAS


Otras lecturas complementarias: 

VÁSQUEZ, F. Relación entre crecimiento económico y desarrollo humano. Revista MONEDA



              ACTIVIDADES DE CLASE



SESIONES A DISTANCIA (CONTINGENCIA COVID-19) 

Lectura: Desarrollo económico en México Gonzalo Hernández Licona 



II. PARTE. ¿COMO EXPLICAR LA MALA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS?


POBREZA I. 



POBREZA II.




POBREZA III.

RETOS I. 


RETOS II.



CONCLUSIONES I.


CONCLUSIONES II.


Les comparto los siguientes enlaces de vídeos y otras publicaciones  sobre el tema de las reformas estructurales como medio  para el crecimiento del país.

1. https://www.youtube.com/watch?v=ApVb3MSO4k0










Enlaces:
https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/05/16/las-11-reformas-estructurales-del-gobierno-de-pena-nieto.html

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/las-reformas-estructurales-1941815.html

ASIGNACIÓN 

No hay comentarios:

Publicar un comentario