Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo economico regional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo economico regional. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2020

Actividad de clase IDH en REGIONES DE MÉXICO

Desarrollo  Económico Regional/ Aula 204 -  Lunes y Miércoles 
Actividad de clase: Regiones de México según nivel de IDH















 Profa. Berenice González Matú

viernes, 12 de enero de 2018

II. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO REGIONAL

En esta segunda parte del curso se propone que el alumno pueda, conocer conceptualmente ¿qué es desarrollo y crecimiento? y así poder discernir  sobre su análisis desde la perspectiva económica y social.  Como parte de las actividades los/as estudiantes deberán realizar reportes de lectura y preparar exposiciones en los que deberán reflejar la comprensión de los temas vistos en clase, aplicados en  un caso de estudio específico   dentro del contexto de regiones. 


LECTURAS:


Asignación: los estudiantes realizarán un ensayo en el cual deberán explicar la asociación de los diferentes tipos de región que se  presentaron en el módulo anterior del curso con el contenido de esta lectura. 


Asignaciones de lectura: 
1. Cada alumno deberá entregar un reporte de lectura con notas periodísticas para ilustrar y explicar una situación de crecimiento económico y una situación de desarrollo económico.

2. El alumnado deberá entregar un trabajo escrito en el cual describa un ejemplo de  fuente de crecimiento y un ejemplo de motor de crecimiento.

3. En equipos de trabajo cada uno deberá investigar y/o documentar una situación de un motor y/o fuente de crecimiento en la región, y  a través de una exposición frente al grupo cada equipo explicará cómo contribuyeron a detonar  el crecimiento y desarrollo económico.    


3. Hermosillo, G (2011) Crecimiento sin desarrollo.  Revista El buzón de Pacioli, Número especial 74.  Recuperado de internet el 17 de enero de 2017.

Asignación: en equipos de trabajo deberán investigar el Producto Interno Bruto (PIB) y el índice de pobreza (PEGR) de los estados de la república mexicana. Deberán presentar los resultados frente al grupo.





4. PNUD (2015) Indice de  Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015. Avance continuo, diferencias persistentes.  Recuperado en linea  el 12 de febrero de 2018 en link: www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/.../PNUD_boletinIDH.pdf


Asignación: 

  1. Se organizaran equipos de trabajo y se designara una región geográfica. 
  2. Cada equipo deberá presentar en una tabla con los datos del IDH  y los Sub-índices de Salud, Educación e Ingreso que se reflejan en los estados de la región asignada. (Ejemplo:TABLA 1) 

    Tabla 1. Indices de Desarrollo Humano en la Región  SURESTE
    Entidad Federativa
    Indice de Desarrollo Humano
    I. Ingreso

    I.Educación         
    I.Salud  
    Quintana Roo
    -----
    -----
    -----
    ----
    Yucatán 
    -----
    -----
    -----
    ----
    Campeche
    -----
    -----
    -----
    ----
    Tabasco 
    -----
    ----
    -----
    ----

  3. Deberán calcular el promedio del IDH y los sub-índices I.I, I.E, I.S.  de su región y compartirá la información con todos los equipos. Con base a estos resultados de los promedios por región, los equipos deberán presentar la información en una tabla. ( Ejemplo TABLA 2)                            
    Tabla 2. Promedios de Indices de Desarrollo Humano en Región Sureste
    Entidad FederativaIndice de Desarrollo HumanoI. Ingreso
    I.Educación         
    I.Salud  
    Quintana Roo-------------------
    Yucatán -------------------
    Campeche-------------------
    Tabasco ------------------
  4. Cada equipo  deberá elaborar un reporte del  análisis comparativo de la situación del IDH  y los sub-índices de Ingreso, Educación y Salud que se tiene en los estados que reflejan dicha región en el año 2012. 
  5. Con base a los resultados del promedio por región, en este mismo reporte también deberá escribir , sobre el  análisis  comparativo de la situación del IDH y los subíndices I.I, I,E, I.S  de su región en comparación con las demás que se presentan en la TABLA 2.  Por lo tanto el reporte los puntos 4 y 5  constituyen el REPORTE 1.  de este tema de clase. además se deberá agregar las tablas y mapas correspondientes.
  6. Continuando con las actividades, ahora los equipos deberán elaborar tablas-resumen con la información de los IDH, I.I, I.S, I.E en cada uno de los años 2008, 2010  y 2012. Ademas deberán escribir un reporte sobre las principales diferencias entre años y niveles de cada uno de los índices. Lo anterior constituye el REPORTE 2. (Ejemplo de tablas)                                                                                                                                                                                              
    TABLA 3. Indices de Desarrollo Humano 
    Entidad
    Federativa 
    2008 20102012  
    Quintana Roo -------------
    Yucatán-------------
    Campeche ------------
    Tabasco -------------
    TABLA 4. Indices de Salud
    Entidad
    Federativa 
    2008 20102012  
    Quintana Roo -------------
    Yucatán-------------
    Campeche ------------
    Tabasco -------------
    TABLA 5. Indices de Ingreso
    Entidad
    Federativa 
    2008 20102012  
    Quintana Roo -------------
    Yucatán-------------
    Campeche ------------
    Tabasco -------------
    TABLA 6. Indices de Educación
    Entidad
    Federativa 
    2008 20102012  
    Quintana Roo -------------
    Yucatán-------------
    Campeche ------------
    Tabasco -------------
  7. Con base a la información de los reportes y tablas realizadas durante las clases, cada equipo con apoyo de un mapa de su región deberá exponer sobre los datos comparativos de los índices del desarrollo humano. En el siguiente orden:  1)  Nombre de la región, estados que la integran.  2) comparación entre los estados según IDH y subíndices; 3) Comparación con las otras regiones, cual es su posición. ¿Que índice tiene mayor  representación en esta región en comparación con otras? ¿ que regiones están posicionada con indices más altos y más bajo? 4) ¿cuales fueron los cambios mas significativos en los indices durante la transición 2008,2010,2012? (desglosado por subíndices, I.I, I,E, I.S) si reflejaron un incremento, descenso y/o se mantuvieron igual. 5) Con que países son comparados los estados de la región (Ver pág.8, Mapa 1), 6) Mencionar  la movilidad relativa de los estados de la región (Ver pág.15-Cuadro 4). 
5.PNUD (2014) Indice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. Recuperado en linea el 12 de febrero de 2017.

6. INEGI(2016) Producto Interno Bruto por entidad federativa 2015.  Recuperado en linea el 12/01/2018 link: www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_12_02.pdf

7INEGI (2017) Producto Interno Bruto por entidad federativa 2016. Recuperando en línea el 12/02/18  en link: http://www.indetec.gob.mx/2015/wp-content/uploads/e-Financiero/351/Evolucion/BoletinNo351_3.pdf

8. INEGI(2016) Producto Interno Bruto por entidad federativa 2017  Recuperado en linea el 19/01/2019 

Asignación: 

9. Se continua trabajando en binas (parejas) con la región geográfica asignada en sesiones anteriores. con la información  de los documentos del PIB 2015, 2016 y 2017 se realizaran tablas resumen de las cifras correspondientes a cada año. (La información que se utilizara para el llenado de las tablas son las cifras de variación porcentual anual) y en la redacción del reporte podrán agregar la demás información que esta presente en el documento).

Entidad federativaPIB 2017Sector primarioSector secundarioSector terciario 
















A) REPORTE 1. El equipo de trabajo deberá realizar un reporte de análisis de las diferencias más significativas que reflejan los estados de su región asignada según el PIB  del 2017 y el desglose  de cada sector productivo.

B) Elaborar una tabla comparativa con la información del PIB en los año 2015, 2016 y 2017 en los estados de la región.

Entidad federativaPIB 2015PIB 2016PIB 2017 













C) Elaborar tabla comparativa con las cifras de variación porcentual en cada uno de los sectores productivos en los años 2015, 2016, 2017

TABLA XX. Sector Primario 
Entidad federativa201520162017 













TABLA XX. Sector Secundario
Entidad federativa201520162017 













TABLA XX. Sector Terciario 
Entidad federativa201520162017 













D) REPORTE 2.  Con base a la información de las tablas comparativas los equipos deberán realizar y escribir un análisis de las diferencias y cambios mas importantes entre los estados de su región según cada sector productivo. Esto con el objetivo de poder caracterizar  el panorama de crecimiento económico de su región.

E) Con la información cada equipo el alumnado deberá realizar una tabla general con la información del PIB  y las de cada sector productivo (ESTA ACTIVIDAD SE REALIZA EN CLASE)

F) En un mapa de la república mexicana el alumnado deberá señalar los estados con la variación porcentual más alta del PIB  y de cada sector productivo. (ESTA ACTIVIDAD SE REALIZA EN CLASE). 

G) Finalmente, cada equipo deberá elaborar un cartel y pasar al frente a compartir la información de su región con todo el grupo de clase. 

H) EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN DE LOS TEMAS


Otras lecturas complementarias: 

VÁSQUEZ, F. Relación entre crecimiento económico y desarrollo humano. Revista MONEDA



              ACTIVIDADES DE CLASE



SESIONES A DISTANCIA (CONTINGENCIA COVID-19) 

Lectura: Desarrollo económico en México Gonzalo Hernández Licona 



II. PARTE. ¿COMO EXPLICAR LA MALA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS?


POBREZA I. 



POBREZA II.




POBREZA III.

RETOS I. 


RETOS II.



CONCLUSIONES I.


CONCLUSIONES II.


Les comparto los siguientes enlaces de vídeos y otras publicaciones  sobre el tema de las reformas estructurales como medio  para el crecimiento del país.

1. https://www.youtube.com/watch?v=ApVb3MSO4k0










Enlaces:
https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/05/16/las-11-reformas-estructurales-del-gobierno-de-pena-nieto.html

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/las-reformas-estructurales-1941815.html

ASIGNACIÓN 

sábado, 6 de mayo de 2017

IV. POLITICAS DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL

Actividades a realizar: 

IV.1 Se conformarán equipos de trabajo de hasta cuatro integrantes, cada equipo deberá investigar  y preparar una exposición sobre una propuesta de iniciativa de ley enmarcada en el tema de federalismo que deberán relacionar con una región de México.

Los puntos a desarrollar son:
1.  TÍTULO DE LA INICIATIVA
2. CONTEXTO  del lugar donde se propone esta iniciativa
2.1  MAPA del país donde se señala la región y el  estado donde se propone la iniciativa
2.2 DATOS del PIB y sector productivo de la región y en particular del estado o lugar donde se propone la iniciativa 

3.Explicación de la iniciativa de ley ¿en qué consiste? 

4. Explicar cómo esta iniciativa de ley propicia el desarrollo económico en el lugar donde se implanta y en la región en general. 

5. SUSTENTO de la información de los beneficios que ha propiciado o que se espera que  se generan con la implantación de esta iniciativa de ley. 



6.   BIBLIOGRAFÍA

Colomer, J. (2000) Las instituciones del federalismo. Revista española de Ciencia politica, Vol.1 Núm 1, pp. 41-54.  Recuperado el 12/01/2017 en: https://works.bepress.com/josep_colomer/101/

INAFED (2009). El Federalismo en México  Intervención del senador Melquiades Morales Flores. Foro internacional desde lo local: "Fortalecimiento municipal, tarea de todos".  Recuperado el 12/01/2018 en: www.inafed.gob.mx/work/foro_desde_lo_local/.../reformas_marco_juridico.pdf

Soto, G. (2003) México: Federalismo  versus  descentralización. Revista Política y Cultura, Núm 19, primavera, 2003, pp. 27-43 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, D.F. ISSN: 0188-7742.  Recuperado el 12 de enero de 2017 en:
http://www.redalyc.org:9081/home.oa?cid=28980

Unikel, L. Políticas de desarrollo regional. COLMEX. Recuperado el 13 de enero de 2018 en link: codex.colmex.mx:8991/exlibris/.../3P6F4UP6KQ7KMA1V443YJGJM9JHHPC.pdf. 

Vázquez, J. Un viejo tema: el federalismo y el centralismo. COLMEX.  Recuperado el 12/01/2018  en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/BGV33GEUIVJDCBGYTBHP2U1ELRJIE1.pdf

Ziccardi, A. (2003) El federalismo y las regiones una perspectiva municipal.   Revista. Gestión y Politica Pública, Vol. XII, Núm.2 ii semestre, 2003. Centro de Investigación y Docencia, A.C. D.F ISSN:1405-1079. Recuperado el 12 de enero en:   www.redalyc.org/articulo.oa?id=13312205


III. CONFORMACIÓN DE REGIONES EN MÉXICO

CONFORMACIÓN DE REGIONES EN MÉXICO


Imagen relacionada
Ángel Bassols Batalla 
En esta unidad del curso,  las actividades de clase y asignación de lecturas están dirigidas a reforzar los conocimientos sobre los diferentes etapas  históricas que fueron configurando a las regiones económicas de nuestro país.

Con base a la lectura del libro "México: Formación de regiones económicas. Influencias, factores y sistemas" del autor Angel Bassols Batalla (1979) las y los alumnos realizaran trabajos de sistematización de información, con el apoyo de mapas, tablas y esquemas resumen. Esto con el objetivo  de  asimilar y contrastar los cambios más significativos en los ámbitos de recursos naturales, política y actividades económicas que  han transcendido en  los estados de la región geográfica que tienen asignada.



























A continuación se señalan los apartados de lectura para  realizar  y la asignación correspondiente.

PRIMERA PARTE. RECURSOS NATURALES DE LAS REGIONES 

"La situación de México en el mapa mundial dentro de la faja de los grandes desiertos y cruzado casi a la mitad su territorio por el trópico de Cáncer; grandemente influenciado en sus climas por la acción de los mares que lo rodean, de los vientos procedentes del norte continental  y de los sistemas tropicales del sur y del Caribe; sujeto a los efectos de un relieve montañoso de notable historia geológica todos esos factores lo convierten en un país de extraordinaria diversidad en sus aspectos físicos." (Bassols:56) 

1. II. Resumen del medio físico y los recursos naturales. Págs.  52 - 72
1. Situación y limites
2. Originalidad y trilogía geográfica de México
3. Los recursos naturales del país
4. Las regiones naturales
5. El México "útil" y el "inútil"
6. Recursos naturales y regiones.

Asignación: 

- Discutir en clase, los puntos mas relevantes de la lectura.

- Extraer  la información concerniente a los estados de su región asignada que se mencionen en esta lectura con base a los siguientes puntos:

1. Con base al mapa de la página. 55 Señala cuales son los sistemas geográficos-físicos que hay en tu región y explica como representa ventajas y desventajas para su desarrollo económico.

2. De acuerdo con el cuadro 1 de la página 63 señala cuales son factores de diferenciación que predominan en tu región.

3.  Con base al mapa de la página 65 cuales son las características naturales de tu región y  explica como contribuye y/o obstaculiza su desarrollo económico.

4. Con base al mapa de la página 69 cuales son los sistemas fluviales que existen en tu región y escribe cual es su importancia para el desarrollo económico y explica dos actividades económicas derivadas de esta característica natural de la región.

5. De acuerdo al cuadro No.3 en la página 70 cual es la disponibilidad de recursos naturales en tu región y como representa una ventaja y desventaja para su desarrollo económico. Describe dos ejemplos de actividades económicas.

6. De acuerdo al mapa No. 7 cuales son los recursos minerales en tu región.

7. De acuerdo al cuadro 4 de la página 74. como es la proporción de los Recursos naturales básicos de tu región, al respecto describe cuales son las ventajas y/o ventajas que tiene tu región en comparación con las demás. Ademas escribe tu opinión, sobre cuales son las regiones con mas ventajas de desarrollo económico de acuerdo a la información del cuadro.

-Anexar  mapas y  tablas/esquemas resumen.

Propuesta de Tabla - Resumen.

Elementos y recursos naturales Región asignada
(Información correspondiente a la región) 
1. Sistemas geográfico - físico 
2. Factores de diferenciación regional
3. Regiones Naturales 
4. Sistemas Fluviales 
5. Disponibilidad de recursos naturales
6. Recursos minerales 
7. Proporción de los recursos naturales básicos


SEGUNDA PARTE. ÉPOCA PREHISPÁNICA Y COLONIAL 

2. III. Las grandes etapas histórico - económicas.  Págs. 76 - 101
Primera parte. 
1. La época prehispánica
1.1 Los limites entre Aridoamérica y Mesoamérica
1.2 Pueblos y regiones

Asignación: 
- Discutir en clase, los puntos mas relevantes de la lectura.
- Extraer  la información concerniente a los estados de su región asignada que se mencionen en esta lectura incluyendo los siguientes puntos:

1. ¿ Cuales son las etapas económicas que caracterizaron las distintas etapas económicas?
2. ¿ Cuales son  las grandes regiones de cada etapa?
3. ¿ Cuales fueron las principales actividades económicas en las regiones y en particular en tu región asignada?
4. ¿En que espacio geográfico se intensifico la agricultura y debido a que recurso natural?
5. ¿ Cual fue la importancia de la agricultura en la época prehispánica?
6.¿ Como se describe a la Revolución urbana?
7. ¿ Donde se advirtieron las huellas más importantes de la acción del hombre?
8. ¿ De acuerdo al mapa de la página. 85  cuales fueron los grupos culturales que se establecieron en los estados de tu región?
9.¿ Cuales fueron las regiones claves y/o puntos nodales  de mesoamérica (1521)?
10. De acuerdo al autor J. Soustelle en 1519 había un total de 38 provincias sujetos al pago de impuestos o tributo a los aztecas,  ¿cuales corresponden a los estados de tu región?
11. Describe  las relaciones comerciales de tu región  durante la época prehispánica?

-Utilizar como recursos didácticos para representar la información mapas y  tablas/esquemas resumen.

III. Las grandes etapas histórico - económicas.  Págs. 93 - 122 
Segunda parte
2. Formación regional en la época colonial
2.1 Producción económica y formación regional
2.2 otros factores regionales
2.3 las regiones económico -administrativas de México a finales de la Colonia

Asignación: 
- Discutir en clase, los puntos mas relevantes de la lectura.
- Extraer  la información concerniente a los estados de su región asignada que se mencionen en esta lectura incluyendo los siguientes puntos:

1. ¿ Cuales fueron  los fenómenos de gran importancia regional en la época colonial?
2. ¿ Cuales fueron los primeros lugares a los que llegaron los españoles en México?
3. ¿Cuales fueron los factores formadores de regiones en la nueva España?
4. ¿ Cual fue la principal actividad económica en la primera etapa de la colonia?
5. ¿ Donde fueron los hallazgos de oro en México por parte de los españoles?
6. ¿ Donde se ubicaron los distritos mineros de plata?
7. ¿ Cuales fueron las ciudades conquistadas en el  Sur?
8. ¿ Cuales fueron las ordenes religiosas que llegaron a américa, donde se establecieron y cual fue la primera en llegar?
9. ¿Cuales fueron las ciudades del centro que constituyeron en "focos" de migración al norte, sur y noroeste?
10. ¿ Cual fue la región que la estructura colonial no pudo conquistar?
11. ¿ Cuales fueron las  regiones que estuvieron aisladas de la actividad mercantil?
12. ¿ Cuales fueron los cultivos que fueron introducidos por los españoles y escribe desde donde se traían?
13. ¿  Cual se considero el aspecto mas revolucionario de la agricultura americana y cuales eran sus ventajas y desventajas?
14. ¿Cual fue el cultivo mesoamericano que continuo siendo el más importante?
15. ¿ Como fue  la distribución de los cultivos por zonas de agricultura según el nivel del mar?
16. ¿Cuales fueron los factores que limitaron el avance de agricultura?
17. ¿ Donde estuvieron las estancias o poblados ganaderos?
18. ¿Cual es la asociación de la minería con el desarrollo capitalista?
19. ¿ Donde se concentro la producción de ganado y cereales y cual fue la razón?
20. ¿ Cuales son los estados que conforman las tierras altas?
21. ¿ Cuales fueron las ramas de la industria de la transformación con mayor desarrollo y en donde se establecieron?
22. ¿ Donde se establecieron las industrias azucareras?
23.¿ Cuales fueron las regiones con más población indígena?
24.¿ Como era la organización del espacio novohispano y la distribución de las ciudades?
25.¿En que ciudades estuvo concentrado el mayor desarrollo relativo a las regiones centrales?
26.¿ Cuales fueron las dos funciones básicas que cumplían las ciudades coloniales de América?
27. ¿ Según Semo cuales eran las tres grandes zonas definidas a finales de la colonia?

-Utilizar como recursos didácticos para representar la información mapas y  tablas/esquemas resumen.

EVIDENCIAS DE TRABAJO PARA ENTREGAR (EXPOSICIÓN) 

***CUESTIONARIOS 
Entregar con los nombres de los dos participantes en la actividad (algunos ya se han firmado).


***INFORMACIÓN POR REGIÓN ASIGNADA 
Entregar documento  con clips o grapas, mapas numerados y con encabezado cada uno, información legible de cada mapa y de cada apartado, entregar en el orden de desarrollo que se presenta a continuación:

I. ÉPOCA PREHISPÁNICA
2. Señalar en un mapa las regiones de Aridoamérica y Mesoamerica y encerrar en un circulo y/o delimitar las zonas que corresponden a tu región asignada.
3. Descripción de las actividades económicas que se desarrollaron en este periodo en tu región asignada y representarlo en un mapa.
4. Describir cuales eran las relaciones comerciales que tenia tu región con otras y  representarlo en un mapa
5. Que grupos culturales se establecieron en las zonas de tu región y señalarlo  en un mapa

II. ÉPOCA COLONIAL (INICIO) 
6. Como estaba organizada y distribuida la región asignada por villas, provincias, reales (señalar en mapa)
7. Cuales son las actividades económicas/productivas  en tu región. (señalar en mapa)
8. Describir cuales eran las relaciones comerciales que tenia tu región con otras y  representarlo en un mapa
9. Cuales fueron las ciudades núcleo, claves y/o centros en tu región. Señalarlo en un mapa.

III. ÉPOCA COLONIAL (FINALES) 
10. Que lugar ocupa tu región dentro de las clasificaciones de Humboldt y Semo (señalar en un mapa)
11. En tu región,  ¿que actividades económicas/productivas correspondían a la economía externa y cuales a la economía interna? ¿ Cual predominaba más?
12. ¿Cuales eran las ramas de la industria de la transformación que se  desarrollaron en las zonas de tu región?

Como complemento de esta actividad,  desarrollar los siguientes puntos de análisis:

1. Con base a los conceptos de región que se han visto en el curso explicar  como se representan en la lectura de bassols:

la región polarizada y/o nodal, la región funcional,
la región natural y política,
la región económica y productiva

y agregar la explicación de que función tenia tu región asignada y como fue cambiando en los diferentes periodos históricos.

2. De acuerdo a tu trabajo en el modulo anterior sobre el PIB del año 2017 comparando la situación de tu región en la época colonial en la actualidad, con relación a la importancia de los sectores productivos (primario, secundario y terciario)  que tanto consideras que han sido los cambios.

3. Para ti y tu compañero de equipo cual consideran que fue el cambio mas significativo que contribuyo al crecimiento económico y desarrollo de tu región.

Fecha de entrega: 
Miércoles 10 de abril en el horario de clase.  Para grupo de clase  de LUNES Y MIÉRCOLES
Viernes  12 de abril en el horario de clase. Para grupo de clase de MARTES Y VIERNES

III. Las grandes etapas histórico - económicas.  Págs. 122 - 155 
Tercera parte. 
3. 2.4 Hacia una historia de las regiones mexicanas
2.5 Panorama de la evolución por regiones
2.5.1 las grandes regiones septentrionales
2.5.2 las regiones centrales
2.5.3 El oriente
2.5.4 El Sur
2.5.5 La península de Yucatán
2.6  A guisa de conclusión

Asignación: 
- Discutir en clase, los puntos mas relevantes de la lectura.
- Extraer  la información concerniente a los estados de su región asignada que se mencionen en esta lectura. como recursos didácticos deberán representar la información en mapas y  tablas/esquemas resumen.

3, La etapa entre 1810 y 1880  págs 159 - 163 
3.1 Resultados de la "reforma"
3.2 Economía regional

4. Etapa 1880 - 1910: Consolidación del capitalismo dependiente.  págs 167 - 201.
4.1 Propiedad de la tierra y agricultura
4.2 Minería y dependencia creciente
4.3 Manufacturas
4.4 Influencias en formación regional
4.5 Los ferrocarriles
4.6 Inversiones extranjeras y su papel
4.7 Resumen de la formación regional hasta 1910
4.8 Punto final: la revolución.

Fecha de trabajo    Actividad/lectura Asignación por región
20 de marzo
Miércoles
Resumen del medio físico y los recursos naturales. 
Págs.  52 - 72
Identificar información 
25 de marzo
Lunes 
III. Las grandes etapas histórico - económicas.  Págs. 76 - 93 
1. La época prehispánica
1.1 Los limites entre Aridoamérica y Mesoamérica
1.2 Pueblos y regiones
Mapa 1. Recursos  Naturales
Mapa 2.  Época prehispánica
Tabla 1. Recursos Naturales

27 de marzo
Miércoles 
III. Las grandes etapas histórico - económicas.  Págs. 93 - 122   
2. Formación regional en la época colonial

Extraer información y elaborar
Mapa 3. La región en la época colonial 
Mapa 4. La región a finales de  la época colonial 
Cuadro. comparativo.
Entregar: 1 de abril 
1 de abril
Lunes         
EXPOSICIÓN Con apoyo de un cartel/poster o presentación power point.  
3 de abril
Miércoles    
III. Las grandes etapas histórico - económicas.  Págs. 122 - 155 
2.4 Hacia una historia de las regiones mexicanas
2.5 Panorama de la evolución por regiones
2.6  A guisa de conclusión
Extraer información y elaborar:

Mapa 5. De la región asignada. 
Tabla  y/o esquema resumen.
Entregar: 8 de abril 
8 de abril 


4. Etapa 1880 - 1910: Consolidación del capitalismo dependiente.  páginas 167 - 201.
Extraer información  y elaborar
Mapa 6. Región  según minería, manufactura, ferrocarriles, inversiones extranjeras
Tabla y/o esquema resumen. 
Entregar 11 de abril
11 de abril 
EXPOSICIÓN Con apoyo de un cartel/poster o presentación power point.  

PRESENTACIÓN DE CLASE


BIBLIOGRAFÍA

Hernandez, L.(2013) Desarrollo económico en México. Estudios 106, Vol XI, otoño 2013. Recuperado en linea el 12 de enero de 2018 en link: https://es.scribd.com/document/133916368/EL-DESARROLLO-ECONOMICO-EN-MEXICO-Hernandez-Licona

SEDATU(2014) Programa Regional de Desarrollo Centro 2014-2018. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Recuperado  el 12 de enero de 2017:
en: http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/datastore/programas/2014/PRDCentro/PRDCentro25_04_2014.pdf

SEDATU(2014) Programa Regional de Desarrollo Norte 2014-2018. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Recuperado  el 12 de enero de 2017:
http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/datastore/programas/2014/PRDNorte/PRDNorte25042014.pdf

SEDATU(2014) Programa Regional de Desarrollo Sur 2014-2018. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Recuperado  el 12 de enero de 2017: 

Dávila, E. (2002) El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México.  Revista Economia mexicana NUEVA ÉPOCA. Vol.XI, No. 2, México, Segundo semestre de 2002. Recuperado en línea el 13 de enero de 2017 en https://core.ac.uk/download/pdf/6506966.pdf


viernes, 5 de mayo de 2017

I. CONCEPTOS Y DEFINICIONES (I)

1. CONCEPTOS DE REGIÓN 


DESCRIPCIÓN

En este primer módulo del curso el alumnado  conocerá  los principales conceptos  y definiciones de los temas  del curso, como son: región, desarrollo y crecimiento. Para favorecer  la comprensión de los temas se realizarán  actividades de asociación y aplicación de los conocimientos expuestos en clase.  Se espera que los y las alumnas identifiquen las diferentes regiones en México según sus características naturales, políticas y administrativas.

UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES 
1.1Escuela francesa, 1.2 Escuela alemana, 1.3 Conceptos avanzados


Lectura:  el concepto de región 
Autor: Joan Vila Valenti
Imagen relacionada
Cuadro A1. 
Conceptos que aborda la lectura: 

Región Política
Región Natural
Región geográfica
Región Paisajística

Regiones Funcionales
Región Nodal
Región Funcional 





Lectura 2. El concepto de región. La dimensión espacial de los procesos sociales
Autor: Juan José Palacios

ESCUELA FRANCESA
Autor: Francois Perroux
Resultado de imagen para Francois Perroux

Resultado de imagen para Francois Perroux


Conceptos de región de la escuela francesa representada por Francois Perroux y Jacques Boudeville:
  • Región Plan Programa 
  • Región Polarizada
  • Región Nodal 

Resultado de imagen para region homogeneAFuente  de imagen: http://geohumaniando.blogspot.com/2014/11/region-y-tipos-de-region.html


ESCUELA ALEMANA 
August Lösch
Resultado de imagen para August Losch
Imagen relacionada

Resultado de imagen para Walter Christaller
Walter Christaller 
Resultado de imagen para Walter Christaller




Actividad 1.1  Con base en la lectura de Joan Vila Valenti, de forma individual deberás investigar y  entregar un ejemplo de cada uno de los tipos de región que aborda el autor en la lectura (Cuadro A1)



Actividad 1.2  Se conformarán equipos de trabajo cada uno  deberá documentar  un portafolio de trabajo que contenga un ejemplo de cada  tipo de región que se describe en la lectura de Juan José Palacios, específicamente los correspondientes a la escuela francesa y alemana:

a) Región homogénea 
b) Región polarizada
c) Región plan - programa
d) Región económica
e) Región productiva

En esta asignación  se calificara: a) Presentación, b) Mapa para señalar ubicación de  cada tipo de región (de preferencia un mapa por por tipo de región) y 3) Explicación del tipo de flujos, intercambios y relaciones económicas en cada tipo de región.












CONCEPCIONES AVANZADAS
Resultado de imagen para quintana roo turistico



Región espacial
Imagen relacionada
Región integral
Imagen relacionada
Región Histórica
Imagen relacionada

Actividad 1.3   Se conformarán equipos de trabajo hasta con  cinco integrantes cada uno. Cada equipo  deberá documentar  un portafolio de trabajo que contenga un ejemplo de cada  tipo de región que corresponden al grupo de concepciones avanzadas. 

a) Región espacial
b) Región integral 
c) Región histórica

En esta asignación  se calificara: a) Presentación, b) Mapa para señalar ubicación de  cada tipo de región (de preferencia un mapa por por tipo de región) y 3) Explicación del tipo de flujos, intercambios y relaciones económicas en cada tipo de región.

I.1  En un mapa con división política de la república mexicana, ilustrar regiones según:
I.1.1  Tipo de suelo
I.1.2   Relieve
I.1.3   Vegetación
I.1.4   Ecosistemas
I.1.5   Clima
I.1.6   Hidrografía
I.1.7   8 Regiones de México

Actividad 1.6 Proyecto de investigación - exposición "procesos de regionalización" 
Cada equipo deberá investigar y/o documentar el proceso de regionalización del proyecto asignado:

1.1   Descripción del territorio
1.1.1        natural
1.1.2        principales actividades económicas

1.2   ¿Cuando inicia el proceso? ¿quienes lo impulsan?

1.3   ¿Cuál es el objetivo de la integración regional?

1.4   Establecer etapas (temporales)  del proceso de regionalización (línea de tiempo)
1.4.1     ¿Quienes fueron los primeros en participar?
1.4.2  ¿Cuáles fueron los tipos de obstáculos que enfrentaron en este proceso de regionalización?
1.4.3     ¿Cuáles fueron los factores que favorecieron al proceso de regionalización?

1.5  Menciona dos ejemplos de regionalismo vinculados a este proceso de regionalización


1.6 ¿Cual es el estado del proceso de regionalización?, es decir, en qué punto de consolidación o vía de desarrollo se encuentra esta región. (perspectivas a futuro) 


Criterios de calificación:
  • ·         Explicación clara y precisa
  • ·         Omitir generalizaciones (ser lo mas especifico)
  • ·         Evitar lectura extensas durante la presentación
  • ·         Familiaridad con el tema que se expone
  • ·         Utilización de mapas para referenciar el proceso de regionalización
  • ·         Destacar a los actores involucrados en este proceso 

Importante agregar bibliografía y/o fuentes de información.

El trabajo se entregara en formato extenso, por vía electrónica al correo cl.an@outlook.com en fecha y hora establecida. se debera preparar una presentación (diapositivas) para exponer en clase. para lo cual se debe considerar el tipo de equipo con el que contamos en el aula y  así prever otras alternativas. 

Fecha de entrega en extenso: miércoles 13 de febrero hasta  13:00 horas.
Fecha de exposiciones: Miércoles 13 de febrero. Horario de clase. 

Referencias de proyectos de racionalización y regionalismos  




















BIBLIOGRAFÍA: 

Palacios, J. (1983) El concepto de región. la dimensión espacial de los procesos sociales en: Revista Interamericana de Planificación. Vol XVII, No.66 México, Junio 1983. pp.56-68. Recuperado el 13 de enero de 2017 en Link: www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/.../EL%20CONCEPTO%20DE%20REGION.pdf

Vilá, J.  El concepto de región. Recuperado en línea el 13 de enero de 2017 en link: titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/.../2013-05-07VILAVALENTI.pdf.

Bustamante, C. Teorias del desarrollo regional y la política en México hacia una planeación mexicana.